lunes, 25 de abril de 2016

homofonas

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con discresión dichos ejemplos.

Ejemplos de palabras homófonas:

A = (primera letra del alfabeto)
Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)
Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar)
Abrazar = (dar un abrazo)

Asesinar = (matar, quitar vida)
Acecinar = (salar las carnes)

Acerbo = (áspero)
Acervo = (conjunto)

Acético = (vinagre)
Ascético = (ermitaño o practicante de virtud)

Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor)
Adolescente = (joven en la pubertad)

Abría = (de abrir)
Habría = (de haber tener)

Agitó = (batir algo)
Ajito = (diminutivo de la planta de ajo)

Alaban = (adorar a dios)
Halaban = (tirar de una cuerda)

Ahí = (adverbio de lugar)
¡ay! = (interjección de dolor)
Hay  = (del verbo haber)

Alón = (extremidad de pájaro)
Halon = (es un gas químico)

Ampón = (algo suelto como vestidos)
Hampón = (delincuente)

Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura)
Harté = (hastió de una persona)


Arrollar = (atropellar;  envolver una cosa en forma de rollo)
Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido)
Aprehender = (Capturar)
Aprender = (adquirir conocimientos, estudiar)

As = (naipe o carta de baraja)
Has = (verbo haber)
Haz = (de hacer, manojo)

Asada = (del verbo asar)
Azada = (de azadón)

Asar = (cocinar al fuego)
Azahar = (flor del naranjo)
Azar = (casualidad)

Ascenso = (subida)
Asenso = (consentimiento)

Asía = (continente)
Hacia = (preposición)

Asta = (cuerno de animal; madero grande)
Hasta = (preposición)

Atajo = (de atajar)
Hatajo = (rebaño de animales)

Aya = (niñera)
Halla = (de hallar)
Haya = (de haber y ciudad de Holanda)

hablando = (acto de hablar)
Ablando = (suavizar algo)

¡Bah! = (desdeño o desden)
Va  = (aceptación o consentimiento)

Bacante = (adorador del dios Baco)
Vacante = (sin ocupar)

Bacía = (recipiente)
Vacía = (desocupada)

Bacilo = (bacteria)
Vacilo = (vacilar o guasa)

Baqueta = (pieza para limpiar la escopeta; pieza  para tocar la batería o tambor)
Vaqueta = (cuero o lienzo de baca)

Baca = (parte superior de un automóvil usado para guardar cosas)
Vaca = (animal rumiante)

Bario = (metal de color blanco)
Vario = (diverso)

Barón = (titulo nobiliario)
Varón = (hombre)

Basto = (tosco)
Vasto = (extenso)

Baya = (frutilla)
Valla = (cerca o vallado)
Vaya = (ir a un lugar)

Balido = (sonido de animales como borrego)
Válido = (aceptación  de algo)

Bazo = (órgano del cuerpo o intestino)
Vaso = (recipiente de vidrio, cerámica  o barro)

Bello = (hermoso o bonito)
Vello = (cabello delgado)

Ben = (árbol leguminoso)
Ven = (del verbo venir)

Bienes = (fortuna o caudal)
Vienes = (de venir)

Botar = (saltar)
Votar = (sufragar voto electoral)

Bracero = (trabajador manual)
Brasero = (pieza de metal que sirve como estufa)

Brasa = (ascua fragmento de carbón incandescente)
Braza = (medida antigua)

Caba = (lugar para guardar vinos)
Cava = (acción de escarbar y hacer un hoyo)

Cause = (efecto de causar algo)
Cauce = (brecha por donde circula el agua)

Cabo = (extremo, pabilo o grado militar)
Cavo = (del verbo cavar)

Callado = (de callar)
Cayado = (báculo que usan los pastores;  segmento de la arteria ahorata)

Callo = (dureza de la piel)
Cayo = (islote)

Cansas = (de cansarse)
Kansas = (Región de EE.UU.)

Casa = (Vivienda)
Caza = (de casería)

Cazar = (casar animales)
Casar = (contraer matrimonio)

Cebo = (alimento, pabilo en la dinamita)
Sebo = (grasa dura de animales)

Cede = (de ceder o conceder)
Sede = (lugar de reunión o trabajo)

Cegar = (perder la vista)
Segar = (cortar la hierba)

Cena = (comida nocturna)
Sena = (río francés)

Cenador = (persona que cena o come)
Senador = (miembro del Senado)

Cerrar = (sellar o tapar algo)
Serrar = (cortar con cierra dentada)

Cesión = (ceder o conceder a alguien algo)
Sesión = (junta, conferencia o reunión)

Cien = (derivado de ciento - numero 100)
Sien = (parte de la cabeza)

Ciervo = (venado)
Siervo = (esclavo o sirviente)

Cima = (altura)
Sima  = (profundidad)

Cimiente = (cimentar una construcción, poner firme)
Simiente = (semilla)

Cita = (compromiso o reunión)
Sita = (situada o posición)

Cocer = (hervir algo)
Coser = (confección de ropa)

Concejo = (ayuntamiento)
Consejo = (opinión que se da o se pide)

Corso = (habitante de Córcega)
Corzo = (animal mamífero)

Desecha = (viene de Desechar)
Deshecha = (viene de deshacer)

Encausar = (formar causa; consignar o seguir investigación)
Encauzar = (dar cause, o brecha)

Errar = (ser errante o vivir de un lado a otro)
Herrar = (poner hierros o herraduras)

Ética = (filosofía o ciencia de la moral griega)
Hética = (fiebre)

Faces = (plural de faz o cara)
Fases = (plural de fase)

Gallo = (animal de corral)
Gayo = (alegre, vistoso)

Gaza = (franja de territorio situado en Palestina)
Gasa = (Tela esterilizada para curaciones)

Gira = (girar un objeto)
Jira = (excursión campestre)

Grabar = (guardar un video o voz)
Gravar = (imponer aranceles o gravamen)

Halá = (palabra coloquial para dar aliento a alguien)
Ala  = (extremidad de las aves con la que pueden volar)

Hierba = (planta)
Hierva = (coser, hervir o calentar)

Hierro = (metal)
Yerro = (error)

Hojear = (pasar hojas de un libro)
Ojear = (pasar los ojos por un a cosa o lugar)

¡Hola! = (saludo)
Ola  = (movimiento de agua en el mar)

Hecho = (circunstancia o suceso)
Echo = (aventar o lanzar)

Honda = (deriva de hondo en genero femenino)
Onda = (saludo coloquial)

Hora = (medida del tiempo)
Ora = (rezo religioso)

Hiena = (animal de la sabana)
Llena = (del verbo llenar)

Huso = (aparato para hilar)
Uso = (actividad o costumbre)

Incipiente = (que ago empieza)
Insipiente = (ignorante)

Kilo = (mil)
Quilo = (forma de llamar al liquido)

Losa = (piedra labrada)
Loza = (barro convertido en utensilios)

Malla = (tejido)
Maya = (cultura prehispánica americana)

Masa = (harina amasada)
Maza = (arma medieval)

Meza = (apellido español o mecer)
Mesa = (mueble domestico)

Pulla = (ironía)
Puya = (garrocha o pica)

Rallar = (desmenuzar algo)
Rayar = (marcar líneas)


Rasa = (aplanar o arrasar algo)
Raza = (casta, origen)

Rebelar = (levantarse contra la autoridad)
Revelar = (descubrir algo)

Sabia = (alguien con sabiduría)
Savia = (jugo vegetal)

Sake = (bebida alcohólica de arroz hecha en Japón)
Saqué = (del verbo sacar)

Sacarías = (viene de sacar)
Zacarías = (nombre de persona)

Sueco = (persona de Suecia)
Zueco = (zapato de madera)

Sumo = (supremo o grande)
Zumo = (Jugo de frutas)

Tuvo = (pasado del verbo tener)
Tubo = (elemento de acero o plástico donde pasa agua o liquido)

Tazar = (doblar algo por sus dobleces -ropa-)
Tasar = (definir el valor o precio de algo)

Tasa  = (de tazar)
Taza = (vasija pequeña)

Vos = (pronombre personal)
Voz = (sonido del habla humana)
masa: Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo.maza: Arma antigua de palo guarnecido de hierro, o toda de hierro, con la cabeza gruesa.
risa: Gesto facial y otras partes del rostro, que demuestra alegría.riza Conjugación en el presente del indicativo del verbo rizar.

monosílabos con tilde y sin tilde

El acento ortográfico es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal  tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.
Ejemplos: día, café, fácil, último.
El acento ortográfico, junto con el acento prosódico, es uno de los dos tipos de acentos en el español.

Clarificación del acento ortográfico
El acento ortográfico se clasifica en:
Acento diacrítico.El acento ortográfico en las palabras con acento diacrítico se utiliza para diferenciar términos que se escriben de igual manera pero que poseen significados diferentes.
Por ejemplo, gracias al acento el termino más deja de ser una conjunción para convertirse en un adverbio
Otros ejemplos: papá-papa, tú, tu.
Como se ha visto, la sílaba tónica de estas palabras siempre tendrá la función de precisar en qué sentido son utilizados dichos términos.
Acento ortográfico de las palabras agudas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la última sílaba.
144 videoclases de inglés gratis. Regístrate ahora y aprende inglés!

Ejemplos: balón, menú, pensará.
Acento ortográfico de las palabras llanas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la penúltima sílaba.
Ejemplos: trébol, fácil.
Acento ortográfico de las palabras esdrújulas.
Son las palabras que llevan el acento ortográfico en la antepenúltma  sílaba.
Ejemplos: ábaco, télefono.
Acento ortográfico de las palabras sobreesdrújulas.
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento ortográfico en la trasantepenúltima sílaba
Ejemplos: rápidamente, diciéndotelo

Términos como las formas verbales fiasfia, (de fiar)piaispieis (de piar) o sustantivos como guion o truhan, tienen una pronunciación desigual entre los hablantes del español.
Ante esta situación, la Ortografía señala que esas palabras con monosílabas deben adecuarse a las reglas básicas de acentuación, y por tanto, no llevan tilde gráfico, salvo los casos de acento diacrítico.
La obra oficial acota que esta regla es únicamente ortográfica, es decir, los hablantes no tienen porqué cambiar la manera en que pronuncian estos términos, pudiendo hacerlo con acento o sin él.
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis; las de voseo crias, cria, de criar;

fie, fio (pron. [fié], [fió]), fiais, fieis y las de voseo fias, fia (pronunciación. [fiás], [fiá]), de fiar;

flui, fluis(de fluir); frio (pron. [frió]), friais, de freír;

frui, fruis (de fruir)

guie, guio (pron. [gié], [gió]), guiais, guieis y las de voseo guias, guia (pron. [giás], [giá]), de guiar;

hui, huis (de huir);

lie, lio (pron. [lié], [lió]), liais, lieis y las de voseo lias, lia (pron. [liás], [liá]), de liar;

pie, pio (pron. [pié], [pió]), piais, pieis y las de voseo pias, pia (pron. [piás], [piá]), de piar;

rio (pron. [rió]), riais, de reír;
En cuanto a los sustantivos tenemos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

Lista de palabras con monosílabas con tilde diacrítica.


: pronombre personal
tú eres mi abuelo
tu: pronombre posesivo
Tu obra es buena
él: pronombre personal
él ha llegado
el: artículo
El auto de José
mí: pronombre personal
Por mí lo hizo
mi: pronombre posesivo
Mi violín está en tu casa
: pronombre personal
Para sí mismo
sí: adverbio de afirmación
Sí, claro
: sustantivo
El sí de la personas fue clave
si: conjunción
Si no vuelvo hoy, lo haré el lunes
!Si yo no lo sabía!
Me preguntó si yo quería ir al concierto
té: sustantivo
Me gusta el té
te: pronombre con distintos usos
te: letra "t", sustantivo
Te comprendo
Por fin te encuentro
Juan escribió con te minúscula
dé: conjugación del verbo dar
Dé todo de usted para triunfar
de: preposición
Vino de la ciudad
de: sustantivo (letra)
La de es la cuarta letra del abecedario
sé: conjugación del verbo ser
Sé que debo hacerlo
se: pronombre con varios usos
¿Se lo prometiste?
José se mudará a la casa
Ella siempre se anima
se: indicador impersonal
En ese lugar se corrompió
se: indicador de oración pasiva refleja
Se hacen trabajos por pedido

sábado, 2 de abril de 2016

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos.
A) Las oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada, hay otra.
B ) Las oraciones compuestas por coordinación, son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una conjunción o nexo.
C) Las oraciones compuestas por yuxtaposición, son las que tienen una relación en su significado o en su relación de tiempo o consecuencia y se separan por signos de puntuación.
D) Las oraciones compuestas subordinadas, son aquellas en las que la Oración subordinada, para tener significado completo, depende de la oración principal.

Ejemplos de oraciones simples:

Los sujetos estarán subrayados y los predicados en negrillas:
1. Juan corre todos los días.

2. María se peina muy temprano.

3. Vengo cansado.

4. Nosotros queremos regresar.

5. Ellos trajeron dulces.

6. Mi hermana cortó flores para mi mamá.

7. Mi computadora es muy lenta.

8. Las pilas tienen mucha energía

9. Mi teléfono es viejo

10. Aterrizaremos pronto

11. Mis primos llegarán mañana

12. Javier compró las tortillas para la comida

13. Mi abuelita cocina un mole muy bueno

14. El foco está fundido

15. La tienda cerró temprano

16. La numeración termina en 1023

17. La cámara fotografía claro

18. El teclado está atorado

19. El Internet fue inventado en los años 60

20. La universidad está en el sur de la ciudad.

21. Juan y maría llegaron temprano (sujeto compuesto).

Ejemplos de oraciones compuestas:

1. Antonio corrió, nadó, pedaleó y ganó el triatlón. (yuxtapuestas)
2. El agua que pediste, está caliente (Subordinada)

3. Habla, yo te escucho (Coordinada)

4. Mi hermana cosió y planchó su falda. (Yuxtapuesta)

5. Ayer fuimos a Chapultepec, fue muy bonito. (Subordinada)

6. Jorge viene mañana, Alberto llegó hoy, Miguel está desde ayer.(yuxtapuesta)

7. Los videojuegos son complicados, no son lo que yo pensaba.(subordinada)

8. Ana, Lucy y Cata vinieron ayer y se fueron temprano (coordinada-yuxtapuesta)

9. Mi computadora está lenta, la tuya no. (Subordinada)

10. Tu celular es nuevecito, mi teléfono es viejo. (Coordinada)

11. Su trabajo es aburrido, pero el de Adalberto es peor. (Coordinada)

12. No me quejo de lo que hago. Podría ser peor. (subordinada)

13. Los desarmadores no sirven. Todos se rompieron. (Subordinada)

14. Mis primos llegarán mañana, mis tíos pasado mañana. (Subordinada)

15. Juan corre todos los días, nada cada dos y descansa el domingo(Coordinadas)

16. Las hienas son carroñeras, los leones cazadores. (Coordinadas)

17. Ayer compré una Televisión, hoy ya se descompuso. (Subordinada)

18. Decidiste seguirme, caminaste conmigo, comimos juntos, porque tú quisiste. (Subordinada)

19. Si deseas irte, es tu decisión, no tengo nada que decir. (yuxtapuesta)

20. Finalmente escribimos, leímos y terminamos con las oraciones.(Yuxtapuesta-coordinada)

la oracion y los sintagmas

La oración
Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completoindependencia sintáctica y termina en pausa o punto.
La mesa del profesor tiene libros.

Elementos de la oración
  • Sintagma nominal (SN)
Llamamos SN a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
SN 
  • SINTAGMA VERBAL (SV)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
 SV

  • Sintagma nominal (SN)
En el Sintagma nominal (SN)  siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera.
Elhijode mi vecinacompró una bicicleta.
 N  
SNSV
Aquéllatiene el pelo rubio.
N 
SNSV
Para localizar el SN de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
S 
¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).
En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical.
Jugaron a los indios.(Ellos-as)
 SO

  • SINTAGMA VERBAL (SV)
La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N).
El hijo de mi vecinacompróuna bicicleta.
 N 
SNSV
Aquéllatieneel pelo rubio.
 N 
SNSV
Localizar el SV lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto.

Ejemplos
Comprueba lo anterior en estas oraciones. Los núcleos van en negrita.
El niñosalió del colegio.


Me interesaese coche.


Nos agradatu sonrisa.


Esa sillasobra.


Las manzanas de mi pueblome gustan.


Nos encantanlas canciones de amor.


Los libros viejos de la bibliotecaestaban en la estantería de arriba.


Una tarde invité a mis compañeros(Yo)


Estábamos en el jardín.Nosotros-as.





Actividades:
1ª.- Separa el SN del SV de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna de la izquierda.
Me encanta ese coche.
Los niños llegaron pronto.
Se necesita un fontanero.
Los fantasmas me asustan mucho.
Me disgusta ese cuadro.
Nos agrada tu visita.
Han muerto tres palomas.
Los grandes descubrimientos de la ciencia ayudan al hombre.
Los mejores coches de carreras tienen gran potencia.
Los animales de la selva están en peligro.


2ª.- Escribe el sujeto de las oraciones siguientes y su núcleo.
OracionesSNNúcleo (N)
El ganador recibirá un premio.
He acabado todo el trabajo de hoy.
María entregó el dinero al cajero.
Me gusta ese disco.
Los niños llegaron hambrientos.
Llamó tu madre.
Mañana visitaremos a tus amigos.
Me pidieron mis primos el álbum.
Siempre como la sopa con cuchara.
Tus amigos vinieron hace una hora.
Llegó a casa con sus hermanos.


3ª.- Escribe el SV de las siguientes oraciones y su núcleo.
OracionesSVNúcleo (N)
El ganador recibirá un premio.
He acabado todo el trabajo de hoy.
María entregó el dinero al cajero.
Me gusta ese disco.
Los niños llegaron hambrientos.
Llamó tu madre.
Mañana visitaremos a tus amigos.
Me pidieron mis primos el álbum.
Siempre como la sopa con cuchara.
Tus amigos vinieron hace una hora.
Llegó a casa con sus hermanos.


4ª.- Separa el SN DEL SV de las siguientes oraciones. El sujeto siempre en la columna de la izquierda. Coloca entre paréntesis el núcleo del sujeto y del predicado.
Todos los sábados Mónica juega al baloncesto
Mi vecina tiene un perro precioso.
Ayer mi tía María estuvo en casa de Julia.
Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón.
Este año participaremos en el concurso de villancicos.
Los muchachos salieron muy tarde del entrenamiento.
No vuelvas a protestar.
Vi a mi padre en el supermercado.
La bicicleta de mi primo Luis tiene suspensión delantera.
Las carreras de fórmula uno siempre tienen emoción.

La oración y la frase

La frase y la oración

ejercicios

El enunciado es una palabra o grupo de palabras ordenadas con significado completo.
Algunos ejemplos de enunciados:
El niño juega con su hermana
¡Hasta mañana!
Hoy hace frío
Esta tarde viene mi madre

En cambio no son enunciados:
El coche si por embargo (no tiene significado completo)
Tarde sí entonces dos (no tiene significado completo)
La viernes esta puede yo (no tiene significado completo)
Coche mi es bonito muy (no significa nada ya que las palabras no están ordenadas)

Podemos distinguir dos tipos de enunciados:
a.- Oraciones: cuando en el enunciado hay al menos un verbo.
Pedro lee un libro
Yo me he comprado un coche
Mi hermana terminó sus estudios
b.- No oracionales o frases: cuando en el enunciado no hay un verbo.
¡Buenos días!
¡Qué película más divertida!
¡Viva el Betis!

También podemos clasificar lo enunciados en función del mensaje:
Afirmativos: son enunciados que afirman.
Negativos: son enunciados que sirven para negar.
Exclamativos: son enunciados que expresan alegría, emoción, sorpresa, tristeza. Este enunciado se escribe entre signos de exclamación ¡….!
Interrogativos: son enunciados que se utilizan para preguntar. Este enunciado se escribe entre signos de interrogación ¿….?
Imperativos: son enunciados que se utilizan para dar órdenes o instrucciones.
Veamos algunos ejemplos:
Afirmativo: Pedro tiene un coche
Negativo: Pedro no tiene un coche
Interrogativo: ¿Tiene Pedro un coche?
Exclamativo: ¡Qué suerte tengo!
Imperativo: Ve a comprar el pan



Ejercicios
1. Indica si los siguientes ejemplos son enunciados (S) o no (N):
1)El campo está verde
2)El sol resplandece
3)Cambia si no mucho
4)Qué bonito
5)Me encanta
6)No estoy aquí por estando
7)Nunca pan entonces nunca
8)Bailamos dentro para hola
9)Ola nunca vale entonces pero
10)El ordenador no funciona
11)Así estoy en lámpara bombilla
12)La luz era tenue
13)Si no entonces para desde
14)Tenía una voz provilegiada
15)Prodigio ordenador tostada
16)El corcho era blando
17)El pan estaba duro
18)¡Qué rico si tecla hablar!
19)No nunca vale entonces cabe
20)La cueva estaba oscura
Corregir   Ver Solución   Limpiar

2. Indica si los siguientes enunciados son oraciones (O) o frases (F):
1)¡¿Qué quieres?!
2)Jugaremos a las cinco de la tarde
3)¡Bravo!
4)Genial
5)¡Perfecto!
6)¿Bailamos?
7)¡Qué partido de fútbol más interesante!
8)¡Tonto!
9)La más guapa
10)Buenas noches
11)¿Quieres?
12)El ordenador no funciona
13)Pero que persona más torpe
14)Quiero un poco de pan
15)¡Campeones!
16)Hemos perdido el partido
17)¡Qué cuadro más bonito!
18)Estoy loco por llegar a nuestro destino de vacaciones
19)Este ejercicio es muy fácil y divertido
20)Curiosidades científicas modernas
Corregir   Ver Solución   Limpiar

3. Clasifica los siguientes enunciados en afirmativos (A), negativos (N), exclamativos (E), interrogativos (I) o imperativos (IM):
1)¡Vamos a jugar!
2)¿Vienes?
3)Ven para casa inmediatamente
4)Salta la verja
5)No estuvo en su casa
6)Javier compró el pan en la panadería
7)Fue a buscar una pieza de fruta
8)No lo conocía
9)¡Ya voy!
10)Cierra la ventana
11)¿Puedes venir un momento?
12)¿Quieres más?
13)Están contentos de haber venido
14)Han encontrado el tesoro del galeón hundido
15)Hoy no me apetece cantar en el karaoke
16)¡Nos vamos de fiesta!
17)¡Vaya golazo marcó el delantero!
18)Vete
19)Haz la cena
20)¿Quieres hacer la cena?
21)No tengo hambre
22)Quiero salir un rato de paseo
23)¡Qué fuerte estás!
24)¡Nunca me lo imaginé!
25)No quiero pensar en eso
26)Sal de aquí inmediatamente
27)¿Vamos o nos quedamos?
28)¡Yo voy!
29)¡Estás fatal de la cabeza!
30)Voy a correr un rato por la montaña
Corregir   Ver Solución   Limpiar